domingo, 30 de octubre de 2011

El cine-vagabundo. “Ensayo social” para el azar de la vida

El crítico australiano Adrian Martín habla, en un artículo sobre Robert Kramer, de lo que implica el término ensayo en sus acepciones inglesa y francesa, que además de una forma supone “una actividad: ensayar, intentar, poner a prueba los límites de algo... En la tradición de Montaigne, un verdadero ensayo es aquél que da la impresión de descubrir de qué se trata a medida que avanza: a medida que observa el mundo, recolecta datos, establece conexiones y dibuja asociaciones... Así, el verdadero ensayo debe comenzar sin un tema preciso, mucho menos una tesis que será ilustrada o confirmada. En términos de Barthes, el ensayista debe modificar un problema, desplazar continuamente su intuición de lo que es el tema central de la obra, más que obtener un resultado... El cineasta-ensayista comienza, no con una estructura fija, sino que con un plan de ataque: un lugar a donde ir, una situación en la cual ubicarse, y una idea de cómo aproximarse a ella, qué actitud o talante asumir ante ella”.

domingo, 23 de octubre de 2011

El Nuevo cine en el mundo... del que ya no queda nada. Estados Generales para el Cine.

Un artículo de Glaubert Rocha publicado el 30 de marzo de 1968 se titulaba así: El Nuevo cine en el mundo.
En el analiza las características del cine que en ese momento estaba emergiendo como cine moderno: “es el cine en el cual el valor cultural, artístico, político, sobrepasa al interés comercial (...) apoyado por la nueva crítica (nueva en un sentido cualitativo y no de edad, pues muchos críticos jóvenes son académicos o colonizados) encuentra posibilidades de difusión en los países, de origen, fundamentalmente a través de los cine-clubs y de los cines de arte, mercado que se desarrolla lentamente en función del nuevo producto.
Básicamente todas las películas son revolucionarias, esto es, buscan y experimentan un lenguaje diferente del lenguaje tradicional. El uso general de la cámara en mano, del corte discontínuo, del texto narrativo, del grafismo, de la música interpretada, de la interpretación concreta (influenciada por las teorías de Brecht), de la luz ambiente, del sonido directo, de la improvisación, del diálogo libre, son constantes en el nuevo cine... mucho más poético que documental, la estructura del montaje poético se se hace sentir al contrario de lo que sucede en el cine tradicional, en el cual la frase de la ficción de la novela resulta más evidente.

lunes, 17 de octubre de 2011

Cine de Autor en su origen. De la incidencia insuficiente del individualismo cinematográfico en el conjunto social. 

Hoy vemos como natural que cualquier persona que quiera hacer películas o incluso piezas audiovisuales, encare su iniciativa con la mentalidad de un cineasta autor, director de cine. Y aunque parezca consustancial a la actividad, no es tan claro que siempre se conozca exactamente el origen y el desarrollo de tal noción aprendida. Quizá no siempre esté claro con precisión que en los años 50, un joven francés de 22 años, crítico prematuro, llamado François acuñara este concepto tan arraigado hoy en nuestras modalidades de realización, el cine de autor. El joven François pertenecía a un grupo que frecuentaba los cineclubs y la cinemateca francesa, sumergidos bajo la sombra de otro tipo, de nombre André (Bazin) que, aunque muriendo prematuramente, sería uno de los grandes e inteligentes críticos que daría origen a una particular visión del cine y a una de las revistas más prestigiosas y especializadas: los "Cahiers du cinema2. Revista que sería el sitio de difusión por exelencia donde irían a parar quienes se embarcaran en la aventura del cine personal.

lunes, 10 de octubre de 2011

15O #globalrevolution. Imaginar una desobediencia civil masiva.

El 26 de Mayo, la revista digital periodismohumano publicaba una entrevista con comentarios, fotos y videos titulado “Los primeros 40 de Sol” donde recogía testimonios sobre lo que ocurrió la madrugada del 15 al 16 de mayo cuando un grupo de jóvenes decidió acampar en la Puerta del Sol de Madrid.
El artículo comienza diciendo que “a las primeras 40 personas que pasaron la noche en la Puerta del Sol nadie las convocó oficialmente. La historia de su éxito es la de una noche de frustración desahogada, golpes de suerte y un enorme deseo de colaboración que convergieron en un punto, el big bang de lo que hoy conocemos como 'movimiento 15M' ”.
Vale la pena repasar este artículo y ver y escuchar el ambiente de aquella noche.
Improvisación, entusiasmo, primer megáfono en mano, azares, nerviosismo, relación horizontal. Casi todo ya estaba ahí.
Cinco meses han pasado de aquellos hechos un poco olvidados. Aunque casi desapercibido, aquella acampada dio arranque a todo lo que siguió como movimiento 15-M. La próxima semana estamos convocados una marcha mundial bajo el lema “Unid@s por un cambio global”. Algo sí que ha crecido.

domingo, 2 de octubre de 2011

Notas para un nuevo guión del orden mundial. El "Global Punishment Park", la Hechicería financiera, las Colectividades en resistencia. 

En medio del infernal tráfico audiovisual, se pueden tejer muchos guiones posibles para intentar dar sentido a la realidad.
Ya sabemos que las diferentes piezas informativas, divulgativas, documentales o ficciones, no constituyen la realidad, pero con ellas intentamos captar momentos para verla mejor. La dramaticidad que nos han impuesto desde la Monoforma de los grandes medios cinematográficos y televisivos nos determinan casi inconscientemente las preferencias a la hora de activar las cámaras. Nos inclinamos más por la acción que por la quietud, por los momentos dramáticos que por los de rutina de nuestras vidas aunque en realidad constituyan la mayor parte de nuestra existencia.
De esa manera, la colonización audiovisual que llevamos dentro, aún cuando no pertenezcamos a los medios corporativos de la producción audiovisual nos mueve a capturar nuestros fragmentos de realidad guiados por los códigos del dramatismo espectacular. No atrae ya el pacifismo de una colectividad en marcha, si no que nos excita, aunque no queramos, el momento en que la policía irrumpe con violencia en esa manifestación. Nos gusta que pase algo. Como si el vivir solamente no fuera ya un gran suceso.
Esto no significa que debamos inhibirnos ante los hechos violentamente dramáticos que permanentemente vivimos. Significa que deberíamos ser capaces de construir simultáneamente a estos relatos de violento dramatismo, muchos otros donde la vida emerja con otra dignidad y serenidad.