Mostrando entradas con la etiqueta Espectador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espectador. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de mayo de 2013

Post-cine para una experiencia social presente. Habitantes de la imagen y habitantes del cine.


Al final del libro de Robert Stam, Teorías del cine, el autor, luego de repasar los distintos abordajes teóricos que ha originado o que se han originado desde el cine a lo largo del siglo pasado, se aproxima a dar un pantallazo de lo que el pensamiento teórico tiene que enfrentar en el momento actual.
“El cine, que está perdiendo su estatus privilegiado de “rey” de las artes populares que tanto le costó conseguir, debe competir hoy día con la televisión, los videojuegos, los ordenadores y la realidad virtual”.
Quizá es más exacto decir que el cine ya hace tiempo perdió su status privilegiado en la cultura visual, aunque sea obvio que su presencia tiene aún una inmensa sombra sobre el imaginario común. Esto, siempre que estemos hablando del cine en el modelo de organización social entre quienes lo hacen y quienes lo ven, tal y como lo hemos conocido.
A definición del mismo autor, “por cultura visual entendemos un heterogéneo campo de intereses cuyo epicentro es la visión y la importancia de lo visual a la hora de producir significado, de canalizar las relaciones de poder y de configurar las fantasías de un mundo contemporáneo en el que la cultura visual ‘no es simplemente parte de nuestra vida cotidiana, sino que ‘es’ nuestra vida cotidiana”.
Quizá sea mucho decir, también, que lo visual es nuestra vida cotidiana, aunque se entiende la intención de remarcar, lo poco que podemos quitarnos de nuestra vida, el mundo visual que nos rodea.
Quizá es bueno aclarar que el oído es la otra parte del epicentro y que estamos inmersos en una cultura audiovisual y no solo visual, pero el Cine siempre se ha autodefinido, un tanto caprichosamente o por herencia de su etapa muda,  más desde lo visual que desde lo auditivo.
Párrafos más adelante nos describe el autor que “el cine se hace “inmersivo”... y el espectador está dentro de la imagen en lugar de estar frente a ella. El espectador ya no es ese supuesto amo de la imagen: ahora es el habitante de la imagen”. 

domingo, 29 de julio de 2012

Despertando en los territorios de los “memos”. Actitud, imaginario, y organización social creativa en torno al cine.

Aprovechamos quizá ese curioso veraneo que parece infalible para una parte de la población cada vez más minoritaria, para sumergirnos en nuestras playas privadas de materiales, releyendo apuntes, ordenando películas, agudizando la mirada para que cuando vuelvan esos afortunados veraneantes y cumplan con el manual postvacacional de “me he despejado” o “que duro es volver”, pues nos pille con ventaja y sepamos con precisión cómo seguir.
Dicho esto, en ese repaso tranquilo del borbollón de ideas que generó la instalación y puesta en marcha de la Fábrica de Cine sin Autor desde el mes de mayo, uno de los temas recurrentes en nuestra reflexión es la propia gente y el desafío que supone dejar de ser público para progresivamente volverse cocreadores de cine.
Tema que por recurrente no se agota.
Los autores del “Nuevo Hollywood” , del que hemos hablado en otras ocasiones, luego de actualizar el análisis sobre la producción llegan en el capítulo final del libro y antes de las conclusiones, al “público”.

domingo, 19 de febrero de 2012

¿Cómo desactivar la función social del Espectador? Viaje en el espesor del ser en su butaca.

Este jueves tuvimos el primer visionado de Cine sin Autor en Toulouse en el barrio La Vache donde comenzaron las compañeras el proceso a finales del año pasado. El objetivo era el de siempre, explorar reacciones frente a la imagen producida localmente y comenzar a involucrar lentamente a vecinos.
En el documento, uno de los capítulos eran las opiniones de transeúntes abordados en la calle, que luego de unos minutos de entrevista contestaron a las preguntas de siempre: si hicieras un film ¿de qué tema trataría?...¿qué forma tendría? ¿qué rol te gustaría tener a tí?
Las preguntas no pasaron de relatos de vida, la vida del barrio, la ecología en referencia al barrio y los más jóvenes, película de acción, de deportes y cosas generales. Y los roles, todos los posibles: espectador, actor, actriz, cámara, guionista, director...
Son las respuestas de primera reacción que muchas otras veces se han dado también en Madrid.
Sobre la influencia o efectos de la imagen de cine de los productores sobre el imaginario de los espectadores hay opiniones y tesis de todos los gustos.