Esta semana estuvimos en el seminario Los Horizontes del Arte en España en el Museo Reina Sofía. Durante dos días desfilaron por la mesa ponentes de todos los colores exponiendo sobre todo visiones y estado de la cuestión del sector y su actividad específica dentro de él.
Por dar una idea, se organizaron 4 mesas:
a) una conversación sobre “El Valor social del arte en el período de crisis”
b) un diálogo sobre “Formación, investigación y profesionalización de los agentes”
c) Dos conversaciones sobre “Construcción de relatos”
d) Dos mesas más por “Arte, coleccionismo y creación de patrimonio”
e) Una mesa sobre “Autonomía y creación de redes”.
Aquí, como siempre, no pretendemos unas conclusiones exhaustivas sino algunas impresiones y precisiones generales para que no pase el momento.
Nosotros formábamos parte de la última mesa. Quizá, la mesa que no concebía a la ciudadanía en general como público sino como potencial o efectiva productora de discurso o de obra. La mesa que hablaba de una actividad con gente común y al margen de lo que es el sector de artistas oficiales, gestores, coleccionistas, historiadores, investigadores, etc.
La última mesa en la agenda de las jornadas a la que le faltó tiempo para un extenso debate y de la que uno de los ponentes dijo, en un acto de honestidad y buen humor, que ¡claro!, allí estaba la cascarilla, lo residual de todo el sistema del Arte.
Desde ese sitio hablamos. Venimos años hablando desde lo residual del Cine, así que no nos vamos a molestar por hablar desde lo residual del Arte, desde el lugar de producción ubicado entre la gente que no produce ni gestiona las obras o las instituciones artísticas.
No se piensen que este arranque es prefacio de una queja. No es nuestra costumbre.