Mostrando entradas con la etiqueta Producción cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producción cultural. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2013

Del Cine como acontecimiento social y la hipervaloración del “minoritarismo autoral especializado”.


El viernes conversábamos en la sala Youkali sobre Autor, Sinautoría y Multiautoría entre un pequeño grupo de personas.
Como siempre, cada quién compartíamos desde nuestro punto de vista estos temas. 
Vamos a centrarnos en algunas dudas sobre nuestros enunciados porque son las que posibilitan crecer.
Concretamente se planteaba la duda o afirmación sobre “la hipervaloración del cualquiera” que nosotros, parece que hacemos a la hora de ubicar a la gente no especializada en cine como productor, director, protagonista, guionista, gestor de las historias. Siempre insistimos a quienes nos conocen sin que hayan podido participar de nuestras experiencias, que las ideas, en definitiva, son muy pobres para lo que realmente vivimos. Pero aún así son necesarias.
Esa “hipervaloración de los cualquiera” se vinculaba a una posible falta de “profundidad” en la creación colectiva. Que no por ser democrática, se decía, tiene por qué tener, digamos, una cierta calidad: no se podría haber escrito el capital de Marx en colectivo, por citar el ejemplo que se mencionó, dejando ver que eso es una tarea profunda, un trabajo que requiere tenacidad, dedicación de una o muy pocas personas.  Quien dice Marx y el Capital, era solo un ejemplo, dice cualquier película de esas que llamamos obras maestras que nos hacen pensar, nos conmueven o incluso admiramos.
El tema que subyace a esta duda, parece ser, una vez más, la oposición que se establece entre el “minoritarismo autoral especializado” que se enfrenta, de alguna manera, al resto de la sociedad, a ese gran resto de personas que no se dedican a lo mismo.
Una especie de oposición negativa donde ese resto de personas aparece siempre como amenaza en el “buen desarrollo” de las ideas personales de cierto sector que, dedicados al asunto de crear, pensar, investigar, alcanzarán otros niveles de luminosidad, profundidad y calidad (o como quiera llamársele) en la obra que realicen, siempre que no se vean interferidos, obstaculizados, por “el resto de los cualquiera”.
Esta oposición que  aparece  en los tres debates en que participamos en el último mes y medio suponemos que viene del campo de las experiencias de cada quien, de las malas, suponemos, o del fomentado temor a abandonar los territorios del “minoritarismo autoral espercializado” en el terreno cultural. 

domingo, 12 de febrero de 2012

CineXXI en marcha. Las “Fábricas de films amateur” de Michel Gondry, los Estudios Abiertos de Cine sin Autor.

Michel Gondry es un cineasta francés que viene del mundo del video clip y el spot publicitario con un universo creativo muy particular.
De su cine se puede encontrar muchísima información, así que no nos detendremos en él. Sobre todo, nos interesa resaltar su formato de producción "L’ Usine de films amateur" (Fábrica de películas amateur) a lo que quizá se preste menos atención y que es para nosotros lo más significativo de su actividad.
Estas Fábricas de películas amateur son un espacio, a modo de plató, hasta ahora instalado en centros de arte de prestigio, Nueva York, Sao Paulo y Paris, ésta última, en el Centro de Arte Pompidou donde dicen que ha llegado a una asistencia de 65000 visitantes y más de 4500 participantes que han realizado unos 311 films. En ellos los visitantes pueden hacer en 3 horas sus películas e irse con un DVD para su casa. “Con este proyecto -dice Gondry- la gente hace su propia película y disfrutan de ella porque están en ella, porque la han creado. Es una experiencia distinta a la de ver un producto creado por un artista que expresa su punto de vista o bien por una industria que intenta responder a las supuestas demandas del público…”

domingo, 22 de enero de 2012

Exhibir una NO-Película. Las personas, las instituciones, la cultura y los gestos “mientras tanto”.

El Museo Reina Sofía de Madrid está organizando para abril un ciclo de cine llamado ¡Para saber, hay que imaginarse! y nos ha invitado a presentar en dicha muestra uno de los documentos fílmicos del trabajo que realizamos el año pasado con jóvenes del CEPA-Tetuán de Madrid.
Como es habitual en la publicidad ambiental actual con que nos envenena la mafia política, nos hablan de recortes y de una contribución de 200€ por los derechos de proyección y honorarios, resaltando que es una cifra simbólica dadas las circunstancias presupuestarias.
Hasta ahí todo está anormal como es nuestra normalidad y obviamente agradecemos la invitación.

martes, 27 de diciembre de 2011

Cultura y Cine-Chimpancé. Modelo antropológico para sustituir. (Con perdón de los chimpancés)

Un artículo de Jorge Riechmann titulado: Sobre capitalismo, chimpancés y otros primates comienza así: “La economía política fundada por Adam Smith y David Ricardo se estableció sobre la base de un individuo guiado por móviles egoístas: es el famoso Homo economicus maximizador de su propia función de utilidad”.
Luego se hace tres preguntas:
"- si este modelo antropológico presupuesto por la economía convencional se asemeja en algo a los seres humanos reales;
- cómo puede uno llegar a pensar que sí se asemeja;
- y si es bueno para la ciencia económica trabajar a partir de un modelo antropológico tan extremadamente tosco y reductivo."
Lo pueden seguir leyendo en su sitio.
Las conclusiones de Riechmann, basándose en estudios y experimentos con humanos y chimpancés que cita, llevan efectivamente, a que “los seres humanos no son siempre y en toda circunstancia egoístas conscientemente maximizadores de su propio interés”, aunque sí, afirma, que los chimpancés parecen moverse sobre esa clave.