domingo, 25 de marzo de 2012

Formativismo y arte social cinematográfico. Escribiendo la historia del futuro.

Los autores Robert C. Allen y Douglas Gomery analizan en el capítulo 4 de "Teoría y Práctica de la Historia del cine", los principales enunciados que han marcado la teoría estética del cine.
Cuentan que: “Hasta la década de los sesenta, la teoría del cine podía dividirse en dos principales escuelas de pensamiento: las que Dudley Andrew ha denominado formativista y realista... Los teóricos formativos (Hugo Munsterberg, Sergei Eisenstein y Rudoph Arnheim, entre otros) afirmaban, no obstante, que mientras el cine se limitaba a registrar el mundo visible, no podría aspirar al nivel de arte. Los formativistas mantenían que para convertirse en arte, el cine debe ir más allá de la mera reproducción mecánica. El cine, dijeron, no debe copiar la realidad sino cambiarla de modo que sea diferente de la naturaleza o la realidad visible."
Luego analizan el desafío teórico que opuso desde los años treinta y cuarenta “el realismo” ubicando en su centro la labor del crítico francés André Bazin que hará volver la reflexión a la potencia fotográfica del cine en su “íntima conexión entre imagen fílmica y lo que ésta representa y no en la negación de dicha relación”.

domingo, 18 de marzo de 2012

¿Cómo poblar el territorio del cine? Nota para una práctica cinematográfica socialmente inclusiva.

En la última sesión que tuvimos en Medialab Prado, tomando como excusa la planificación de una acción, establecimos una comparativa de procedimientos entre las Políticas anteriores, de los grandes Estudios y de Autor y la Política de la Colectividad que enunciamos.
El concepto con que arrancamos es el de Plató-Mundo desarrollando la idea de reterritorialización cinematográfica.
La historia del cine en relación con el “territorio de la realidad”, las personas, sus vidas y sus espacios, es una historia de exclusión social. La creación de películas, surgidas fundamentalmente del espacio subjetivo de las ideas y el terreno emocional de un guionista, un director etc, ha tenido una dirección generalmente unidireccional, habiendo surgido, casi en exclusividad, desde la subjetividad de la institución cinematográfica.

domingo, 11 de marzo de 2012

¿Qué es una obra colectiva en la Política de la Colectividad? Producción social y producción artística.

Mucho se habla en estos tiempos de lo colectivo en la producción cultural. Esta semana, una compañera del colectivo participó de una mesa en un programa de radio sobre este tema.
Como siempre, a eso siguieron nuestras reflexiones internas sobre lo que allí se habló. El mismo día, habíamos tenido la segunda sesión con un nuevo curso de alumnos y alumnos, jóvenes adultos del CEPA-TETUÁN donde desarrollamos la experiencia de Cine sin Autor en un ámbito educativo.
Entre los alumnos hay un rapero.
En la primer sesión le habíamos planteado si quería improvisar unas rimas sobre lo que se había hablado en la sesión y dijo que sí, se subió en una tarima que tiene el salón de actos donde trabajamos, se puso una base musical que traía en su pequeño reproductor e improvisó sus versos.
Como en la mayoría de estos cantantes-poetas, la fluidez del texto resulta impactante y más cuando minutos antes el mismo joven se definía como alguien que estaba en ese instituto luego de años de fracasar. Improvisó dos veces hasta que se le trabó el verso y lo dejó. Pero fue suficiente para ver sus cualidades.

viernes, 9 de marzo de 2012

3ª Jorada de Cine sin Autor en Medialab-Prado de Madrid


¿Cómo se planifica la acción social cinematográfica dentro
de la Política de la Colectividad?
¿Qué significa intervenir con el cine en la sociedad?
¿Qué significa intervenir socialmente el cine?
El Lunes 12 de marzo a las 18hs. nos encontramos de nuevo en
Medialab-Prado para hacer un ejercicio de planificación
entre los asistentes y hablar de conceptos como Plató-Mundo,
Crisis social de rodaje, métodos de inclusión social,
Fábricas de Cine sin Autor, el Cine y lo Común.

Les esperamos.
No es necesario haber asistido a anteriores sesiones.
Retomaremos conceptos durante el propio
trabajo del lunes.

http://medialab-prado.es/article/cine_sin_autor_marzo_2012

domingo, 4 de marzo de 2012

Atrapados en la Máquina del tiempo. El modelo de cine del Gobierno Popular.

Esta semana, el secretario de cultura José María Lassalle explicaba las ideas sobre el cine en una escueta e intrigante entrevista publicada por el País. Dijo lo siguiente: “No solo hay que pensar en el cine como creación, sino como negocio. Si a los norteamericanos y a los brasileños les ha ido bien, tendríamos que ser capaces de explorar esto... no podemos poner sobre la mesa todos los años 400 millones de euros para apoyar al cine, como Francia.”.

Como es tal la deficiencia de información del gobierno, solo queda hacer conjeturas sobre su oscuro discurso para saber qué es lo que van a hacer. La persecución, penalización y castigo que supone la Ley Sinde a la circulación de obras ya la conocemos. El desentendimiento público de todo lo cultural en cuanto a inversiones que supone la Ley del Mecenazgo también. Parece que la conservación de los grandes centros oficiales y museos, les interesan para no admitir la desaparición cultural de Espáñiga y dejar al menos el folklorismo seudointelectual de las élites. Bien.
Y ahora nos presentan las perspectivas para el cine. Vamos a analizar el plan.