Mostrando entradas con la etiqueta Política de la Colectividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política de la Colectividad. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2011

Gestión del caos. Beneficios cinematográficos del desorden.

Vivimos inmersos en una crisis. La sentimos, nos la dicen, la asumimos, nos debatimos en ella, buscamos soluciones, nos resistimos, la padecemos, la intentamos gestionar.
En nuestras prácticas, desde hace algunos años, la relación con la crisis se convirtió desde un principio en un asunto metodológico y político.
Caos y crisis, son dos palabras que parecen relacionarse.
Buscando y simplificando sus significados en relación a cómo la vivimos, el caos lo sentimos como un “estado anterior a todo orden” , algo que subyace a la conciencia presente y la crisis como un “cambio brusco, una mutación importante en el desarrollo de procesos, una situación que pone en duda la continuación de lo que había, un momento decisivo, etc.”

Caos y crisis. Realidad de fondo y situación transitoria entre un orden que desaparece y otro que aparece, provocado o sucedido. La crisis es la evidenciación del caos que potencialmente siempre puede ocurrir. El caos es potencia liberada. La vida, si la dejáramos en su despojada crudeza y fascinante pálpito, por ser puro movimiento, se parece más al caos, sería caos. La ordenamos para soportarla o para gozarla. No estamos muy entrenados para la crisis. Llevamos peor una crisis cuando no asumimos el potencial desorden que nos habita.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Hacer Mundos... de Cine. Nota sobre la mediación cultural y su falacia.

"Hacer Mundos: prácticas de mediación en la sociedad en red", es el título de las mesas de debate organizadas por Medialab-Prado de Madrid, que comenzaron este mes y donde intervendremos en la cuarta sesión sobre el tema "(Auto)gestión del caos".
Una aclaración previa. Nuestra actividad de cine se basa en una producción conjunta entre equipo de realización y gente desvinculada completamente del ámbito artístico y cultural y cuya relación con lo audiovisual, está reducida al “ámbito del espectador pasivo”.
Decimos esto porque cuando hablamos de producción colectiva, no nos referimos a los diferentes grupos y colectivos de creadores y creadoras que producen obra bajo procedimientos horizontales y colaborativos, sino a una producción surgida con población ajena a experiencias de producción artísticas.

lunes, 17 de octubre de 2011

Cine de Autor en su origen. De la incidencia insuficiente del individualismo cinematográfico en el conjunto social. 

Hoy vemos como natural que cualquier persona que quiera hacer películas o incluso piezas audiovisuales, encare su iniciativa con la mentalidad de un cineasta autor, director de cine. Y aunque parezca consustancial a la actividad, no es tan claro que siempre se conozca exactamente el origen y el desarrollo de tal noción aprendida. Quizá no siempre esté claro con precisión que en los años 50, un joven francés de 22 años, crítico prematuro, llamado François acuñara este concepto tan arraigado hoy en nuestras modalidades de realización, el cine de autor. El joven François pertenecía a un grupo que frecuentaba los cineclubs y la cinemateca francesa, sumergidos bajo la sombra de otro tipo, de nombre André (Bazin) que, aunque muriendo prematuramente, sería uno de los grandes e inteligentes críticos que daría origen a una particular visión del cine y a una de las revistas más prestigiosas y especializadas: los "Cahiers du cinema2. Revista que sería el sitio de difusión por exelencia donde irían a parar quienes se embarcaran en la aventura del cine personal.